VIDEO: https://youtu.be/jE1u8-9ZL2w
ARTEspacios A Vila do Mañá
Centro educativo: Colexio San Francisco
Lugar: Vilagarcía de Arousa, España
Creador@s: Sandra González Álvarez , PØSTarquitectos, Concello de Vilagarcía de Arousa, ETSAC (Esvuela Técnica Superior de Arquitectura de A Coruña), Paola María Mochales, Berta Mª Isorna Torrado, Mª José Méndez Fabeiro, Elena Acuña Miguéns, Juan Manuel Pérez Eyré, Luis G. Rodríguez Ibáñez, Fátima Rodríguez Gago, Mª Teresa Sánchez-Agustino Rodríguez, Natalia Lameiro Caneda, Carlota Tabuyo Pedrosa, Ariadna Vilas Fuentes, Carmen Pascual Pérez, Antonio Recio Blanco, Luis G. Rodríguez Ibañez, Ana Isabel Martínez González, Marina Araujo García, Mª Teresa Ríos Conde, Olalla Buceta López y 318 alumnos desde 3 años a 2º de ESO
Contacto: sandra_gonzalez_alvarez@coag.es
Resumen: ¿Cómo podemos recuperar la identidad de la ciudad? ... ¿Cómo podemos hacer para que nuestro patrimonio no se pierda? ... ¿cómo podría la ciudad ser ese lugar de reunión y de aprendizaje de nuevo? ... ¿cómo hacer para que la ciudad sea de nuevo nuestro sitio? ... estos son las cuestiones que nos llevan a crear el proyecto "A Vila do Mañá". "A Vila do Mañá" es un proyecto educativo y de divulgación, cuyo objetivo es, que desde la infancia/adolescencia y a través del juego, se tome conciencia de todas las escalas de lo común: el patrimonio tangible e intangible, la arquitectura, el urbanismo y el paisaje. A la vez que desde la disciplina arquitectónica se obtenga una nueva visión de la ciudad, que es aquella que nos aportan los que serán los habitantes del mañana. En esta ocasión hemos trabajado dentro de la enseñanza reglada, con los alumnos de infantil, primaria y secundaria del colegio San Francisco, la ciudad de Vilagarcía de Arousa ha sido nuestro libro de texto durante una semana, se han aprehendido los espacios, se han modificado, se ha trabajado con elementos propios del arte, la arquitectura y hasta conceptos literarios como el "extrañamiento semántico", para intentar que la ciudad que habito no sea un ente abstracto para los que serán sus habitantes del mañana, a la vez hemos trabajado una nueva forma de hacer urbanismo, un urbanismo vivido, fuera de los cánones numéricos, con los estudiantes de la ETSAC.
En los tiempos en que vivimos, donde todo está a un "click" de distancia, donde volar sobre Tokio o Nueva York está al alcance de la mano, donde puedo visitar el Partenón desde la pantalla... hemos olvidado el lugar donde habitamos. Las nuevas generaciones, los habitantes del mañana, desconocen por completo el pueblo o la ciudad que habitan, viven en una "cajita", se mueven en otra "caja" más pequeña y llegan a una "caja" más grande (llamada escuela, centro comercial, ... o polideportivo). Esta es su relación con su
entorno. La realidad actual es que la conexión natural entre los niños/as y su hábitat, el lugar donde crecen y se desarrollan, la ciudad/villa en el que viven, está diluida, apenas es existe.
Frente a esta imagen del espacio público de hoy, "A Vila do Mañá" comienza por entender la ciudad como una herramienta educativa, no neutral, a la que nos acercamos desde el juego y el arte. Nuestro principal objetivo es que la infancia y la adolescencia estén activamente presentes en los procesos de construcción del espacio común, brindándoles las herramientas necesarias para desarrollar su creatividad desde el arte y la arquitectura, a fin de provocar en ellos el despertar de una nueva imagen y generar una identidad con los espacios en los que desarrollan su vida.
En esta experiencia que aquí presentamos, hemos roto el espacio de las aulas, del colegio, lo hemos expandido a la ciudad, convirtiendo así Vilagarcía de Arousa en nuestro laboratorio de experimentación, construyendo nuestros propios espacios en nuestra ciudad, apropiándonos de ellos a través del arte.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Muchas gracias por tu interés
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.